ANTERIOR OCTUBRE

                                                                             SIGUIENTE DICIEMBRE


NOVIEMBRE

TEMAS NOVIEMBRE

31. QUE TAN VULNERABLES SOMOS ANTE LA ACTIVIDAD SÍSMICA

32. GESTIONAMOS LAS MEDIDAS ANTE UNA EMERGENCIA POR SISMO

33. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL CONTEXTO DE 1965

31. QUE TAN VULNERABLES SOMOS ANTE LA ACTIVIDAD SÍSMICA

PDF WEB APRENDO EN CASA

 

¿Qué tan vulnerables somos ante la actividad sísmica?

¿QUÉ HAREMOS?

Durante las próximas dos semanas propondrás acciones a partir de reconocer la vulnerabilidad ambiental, social, económica y cultural que puede exponer a tu familia a peligros como los sismos, para lo cual utilizarás información o herramientas cartográficas para interpretar el espacio que habitan.

En la primera actividad de esta semana, identificarás el grado de vulnerabilidad de tu familia ante el riesgo por actividad sísmica. En la segunda actividad, reflexionarás sobre el impacto que una actividad sísmica le podría causar a tu familia y comunidad.

Reconocemos los niveles de vulnerabilidad ante riesgos por actividad sísmica (día 1)

¡Infórmate y reflexiona!

Te invito a leer o escuchar con detenimiento los Recursos 1 y 2 disponibles en la sección  “Recursos” de esta plataforma. Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.

Recurso 1: “¿Cuáles son los peligros a los que está expuesta mi comunidad?”

Recurso 2: “¿Qué tan vulnerables somos ante el peligro de sismo?”

No olvides, a lo largo de tus actividades, preguntarte:

¿Cómo servirán estas ideas para afrontar mi reto? ¿Cómo debo ir organizando mis

ideas?

VER VIDEO

Según lo leído o escuchado en el recurso 1:

De los peligros de origen natural y tecnológico (por acción humana) observados,

1. ¿A cuál de los peligros está más expuesta tu familia?

2. Conversa con los integrantes de tu familia sobre: ¿Por qué son vulnerables ante ese peligro?

Recuerda que nuestro país es un territorio altamente sísmico, por estar ubicado sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico.

3. Conversa con tu familia respecto a: ¿Qué características de nuestra familia y comunidad nos hace más vulnerables (ubicación, economía, medidas de prevención, etc.)? Registra las respuestas que consideres que te ayudarán a alcanzar tu reto.

Según lo leído o escuchado en el recurso 2:

4. Teniendo en cuenta la definición propuesta sobre vulnerabilidad, y las causas  relacionadas a esta, responde: ¿A cuáles de las causas señaladas se encuentra expuesta tu comunidad?

5. Luego conversa con tu familia y describe de manera breve al menos una situación relacionada a la causa identificada que se manifiesta en tu comunidad.

• A partir de analizar cada uno de los tipos y niveles de vulnerabilidad propuestos en el Recurso 2, y considerando las características de tu familia y comunidad, elabora la siguiente tabla y marca con un aspa (×) el nivel de vulnerabilidad al que consideres que está expuesta tu familia y comunidad frente a los riesgos por sismos.

 

6. COMPLETA TABLA

Reflexionamos sobre el impacto que trae consigo la actividad sísmica en la familia y comunidad (día 5)

¡TÚ MISMA/O ERES!

Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles.

El impacto de una actividad sísmica en nuestra familia y comunidad está relacionado al riesgo al que estamos expuestos según nuestro nivel de vulnerabilidad y los factores que influyen en esta: exposición, fragilidad y resiliencia.

7. ¿Por qué es importante la resiliencia para afrontar riesgos ante sismos?

8. ¿Hemos trabajado en la resiliencia como familia? ¿Qué significa?

Factores de la vulnerabilidad

1. Exposición. - Está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro.

2. Fragilidad. - Está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada en las condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno, por ejemplo: formas de construcción, no seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o materiales, entre otros.

3. Resiliencia. - Está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro.

 

Veamos cómo se muestran los factores de la vulnerabilidad en el siguiente gráfico:

A partir de lo leído o escuchado, responde:

 - Según el nivel de vulnerabilidad al que se encuentra expuesta tu familia ante un sismo (revisa tus respuestas de la actividad anterior), y lo analizado sobre los factores de vulnerabilidad:

9. ¿Por qué es importante evaluar los factores exposición, fragilidad y resiliencia para que tu familia esté preparada ante un desastre por sismo?

10. ¿Qué acciones debes realizar para fortalecer la resiliencia en tu familia ante el peligro de un sismo? Escribe dichas acciones  y justifica su importancia.

 Ahora reúnete con algunos integrantes de tu familia para dialogar y reflexionar sobre lo que implica vivir en una zona vulnerable ante sismos. Ten en cuenta:

- Lo que has analizado sobre los tipos y niveles de vulnerabilidad vinculados a tu familia y comunidad.

 - La respuesta a la pregunta:

11. ¿Qué impacto traería consigo en nuestra familia un sismo en el contexto de emergencia  sanitaria actual?

12. ¿Qué acciones debemos emprender como familia para contrarrestar el nivel de vulnerabilidad en el que nos encontramos?

13. Anota o registra las conclusiones que obtuviste del diálogo con tu familia y tus propias reflexiones.

 ¡Ahora tienes un reto mayor!

A partir de lo reflexionado y aprendido

14. Elabora las conclusiones sobre los tipos y  niveles de vulnerabilidad a los que está expuesta tu familia ante un probable sismo.

 

Tus conclusiones deben ser al menos cinco, a partir de lo trabajado en la tabla “Tipos y niveles de vulnerabilidad a los que puede estar expuesta mi familia”. Al menos debe ser una conclusión por cada tipo de vulnerabilidad (ambiental y ecológica, física, económica, social, cultural) y según el nivel de vulnerabilidad que identificaste al trabajar la tabla “Tipos y niveles de vulnerabilidad a los que puede estar expuesta mi familia”. Puedes desarrollar un párrafo corto por cada conclusión.

 

Puedes compartir y difundir tu trabajo con tus familiares, con tus amistades y compañeras/os por medios virtuales.

 

Anota o registra lo realizado en tu cuaderno u hojas de reúso o grábalo en un audio y, luego, coloca lo trabajado en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la siguiente actividad.

           Practica semana 31 dia 1

Practica semana 31 dia 1 y 5  a

Practica semana 31 dia 5



Descarga
practica semana 31 dia1 y 5
Cuestionario
practica 31 dia 1 y 5.pdf
Documento Adobe Acrobat 291.6 KB

31.Reforzamiento RADIO: IDENTIFICAMOS SITUACIONES Y ZONAS DE RIESGO EN NUESTRA COMUNIDAD Y LAS RELACIONES CON NUESTRO PROYECTO DE VIDA

Medio: Radio                                ESCUCHAR AUDIO: EMISORA RADIAL

 

Fecha: Jueves 5 de noviembre de 2020

Área curricular: Ciencias Sociales

Grado: Quinto de Secundaria

Sesión

Identificamos situaciones y zonas de riesgo en nuestra comunidad y las  relacionamos con nuestro proyecto de vida

Resumen

El propósito de este programa es que los estudiantes elaboren explicaciones sobre la relación entre los riesgos y amenazas que enfrenta su comunidad y sus proyectos de vida. Para ello, indagarán en diversas fuentes sobre los diversos riesgos y amenazas que ha sufrido su comunidad, y explicarán cómo los han enfrentado sus familiares a lo largo del tiempo. Asimismo, los estudiantes analizarán una noticia de un periódico nacional sobre un caso relacionado con una situación de riesgo de desastre, e identificarán los riesgos y amenazas que enfrentan las personas y comunidades involucradas. A continuación, reconocerán las situaciones de riesgo y las amenazas naturales que afectan al país, como son las inundaciones, friajes, heladas, sismos, fenómeno de El Niño, entre otras. A partir del estudio de estas situaciones de riesgo, comprenderán cómo es que los fenómenos naturales pueden convertirse en peligrosos para los ciudadanos. En tal sentido, es crucial que todos nos preparemos para enfrentar las situaciones de riesgo, pues de ese modo podremos reducir la vulnerabilidad y, por lo tanto, el riesgo de desastres. Finalmente, los estudiantes reflexionarán sobre la importancia de la gestión de riesgos de desastres, y sobre cómo los riesgos o amenazas externas pueden afectar sus decisiones futuras y, por ende, su proyecto de vida.

Competencia y capacidades

Construye interpretaciones históricas.

• Interpreta críticamente fuentes diversas.

• Comprende el tiempo histórico.

• Explica y argumenta procesos históricos.

Evidencia de aprendizaje

Elabora un friso cronológico en el que establece una relación entre las situaciones de riesgo de desastre y las amenazas naturales que han afectado en los últimos 50 años a su comunidad o región, e identifica sus consecuencias y la manera como las enfrentó su familia y su comunidad. Asimismo, escribe un texto corto sobre cómo esas situaciones de riesgo pueden afectar su proyecto de vida, el cual acompaña a su friso cronológico.

Orientaciones específicas de acuerdo con el estándar del ciclo

Para el desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas”, se busca que los estudiantes elaboren explicaciones sobre la relación entre los riesgos y amenazas en su comunidad y su proyecto de vida. Para el logro del propósito, se espera que el estudiante movilice y combine las capacidades de la competencia.

Considere las siguientes recomendaciones para orientar al estudiante:

• Dialoga con tu familia y comparte tus apuntes de la sesión.

• Investiga en diversas fuentes de información acerca de la problemática de  la salud en tu comunidad o región.

• Dialoga con tu familia para que te informen sobre los problemas de salud  que ellos vivieron y que perciben que aún están presentes.

• Explica “desde tu rol como un sujeto histórico” las perspectivas futuras de  la salud en tu comunidad o región.

 

31 REFORZAMIENTO TV RECONOCEMOS LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD ANTE RIESGO POR ACTIVIDAD SÍSMICA

Medio: TV                                                   VER PROGRAMA TV MARTES 3 NOV

Fecha: Martes 3 de noviembre de 2020

Área curricular: Ciencias Sociales

Grado: Quinto de Secundaria

Programa

Reconocemos los niveles de vulnerabilidad ante riesgo por actividad sísmica

Situación significativa

A lo largo de la vida, estamos expuestos a distintas clases de amenazas.

Algunas las gestionamos adecuadamente, reduciendo nuestra vulnerabilidad frente a ellas. Otras son mucho más difíciles de enfrentar porque, por ejemplo, aparecen de improviso y no estamos preparados para enfrentarlas. Ese es el caso de la actual pandemia de COVID-19. Nadie imaginó lo que iba a suceder.

Hay otras amenazas que son difíciles de predecir, pero que sabemos muy bien que existen. Ese es el caso de los sismos. Vivimos en un país sísmico, por lo que sabemos que debemos estar preparados para enfrentar uno en cualquier momento. Sin embargo, muchas veces las personas no tomamos en serio la amenaza que constituyen los sismos para nosotros, nuestra familia y sociedad, y no nos preocupamos por reducir nuestra vulnerabilidad frente a ellos. Por ejemplo, ¿tu familia tiene un plan para responder a un sismo en el actual contexto de pandemia? ¿Qué medidas han incluido en ese plan? ¿El plan incluye medidas preventivas?

Resumen

El propósito de este programa es que los estudiantes propongan acciones adecuadas para reducir la vulnerabilidad de su familia ante un sismo. Para lograrlo, reconocerán la situación del Perú como país sísmico, analizando la ocurrencia de sismos a lo largo de la historia del Perú y el impacto de estos en la sociedad peruana. Seguidamente, analizarán distintas fuentes de información sobre lo que implica la gestión de riesgos, y el reconocimiento de los tipos y niveles de vulnerabilidad al que puede estar expuesta su familia y comunidad.

A partir de ello, identificarán y caracterizarán la situación de vulnerabilidad de  una población determinada en un área geográfica específica, reconociendo  los peligros a los que está expuesta y realizando el análisis de vulnerabilidad correspondiente. Finalmente, reflexionarán sobre cómo ellos pueden contribuir a promover una cultura de gestión del riesgo de desastres en su familia y comunidad.

Competencia y capacidades

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

• Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.

• Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el  ambiente.

• Genera acciones para conservar el ambiente local y global.

Evidencia de aprendizaje

El estudiante elabora un diagnóstico sobre los niveles de vulnerabilidad de su familia ante el riesgo de sismo, incluyendo fuentes de información que les sirven para conocer la vulnerabilidad de la zona en la que viven.

 


32.GESTIONAMOS LAS MEDIDAS ANTE UNA EMERGENCIA POR SISMO

PDF WEB APRENDO EN CASA

 

Gestionamos las medidas ante una emergencia por sismo

SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?

Una vez identificados los niveles de vulnerabilidad a los que puede estar expuesta tu familia y comunidad ante un posible sismo, es necesario que tu plan familiar de gestión del riesgo ante sismos en tiempos de emergencia sanitaria también incluya las acciones ante una emergencia, es decir, lo que debemos hacer en la etapa de preparación, respuesta y rehabilitación.

 

Esta semana, en la primera actividad, propondrás acciones que debes realizar con tu familia ante una emergencia por sismo. En la segunda actividad, reflexionarás sobre por qué es importante tomar decisiones y acciones luego de una emergencia por sismo.

¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO

Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles.

Sitúate y cuestiónate

Formular acciones que debemos realizar como familia ante una emergencia por sismo  implica reflexionar sobre los niveles de vulnerabilidad a los que estamos expuestos, así como los factores que influyen en dicha vulnerabilidad, como la resiliencia, por ejemplo. Debemos pensar: ¿Cómo nos preparamos y damos respuesta ante un sismo?

¿Cómo planificamos y participamos en la etapa de rehabilitación?

¡Infórmate y reflexiona!

Para el desarrollo de esta actividad, te invitamos a leer los Recursos 1 y 2, disponibles  en la sección “Recursos” de esta plataforma.

Recurso 1 “Nos organizamos y actuamos para reducir el riesgo”.

Recurso 2 “Acciones ante emergencia por sismo”.

Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.

No olvides a lo largo de tus respuestas, preguntarte:

¿Cómo debo organizar mis ideas para considerarlas en mi plan familiar de gestión de  riesgo ante sismos en tiempos de emergencia sanitaria?

 VER VIDEO

Según el PUNTO 1 Prevención específica, identifica y responde:

1. ¿Cuáles de las medidas estructurales y no estructurales  propuestas son necesarias de realizar en tu localidad?

2. ¿Cómo las debes promover desde tu familia para contribuir con la labor de las autoridades?

Según el PUNTO 2 respuesta ante la emergencia por sismos, identifica y responde:

3. ¿Por qué es importante reconocer las funciones de las autoridades, organizaciones de la sociedad civil y nuestras responsabilidades ante una emergencia por sismo?

Según las acciones ante la emergencia por sismo analizadas en el Recurso 2,

4. Elabora un listado de aquellas que deberías considerar de manera indispensable en tu protocolo familiar ante emergencia por sismo. Considera los niveles de vulnerabilidad ambiental, física, económica,

social y cultural a los que está expuesta tu familia en caso de sismo.

Recuerda registrar tus reflexiones de manera escrita u oral (grabando un audio), ya que después volverás a emplear esta información.

Ahora, te invitamos a compartir con tu familia lo que estás aprendiendo.

Puedes desarrollar tu producto o evidencia de aprendizaje de esta actividad en forma  escrita u oral (puedes grabar un audio o video). Guarda el avance de tus productos en tu portafolio, ya sea en físico o digital.

¡Anima a tu familia a participar!

TÚ MISMA/O ERES!

Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás para evitar enfermarte y tener un buen estado físico y emocional.

El impacto generado en mayor o menor medida por los sismos sobre nuestras familias y los diversos recursos de nuestro entorno requieren decisiones y acciones inmediatas.

¿Sabes a quién acudir durante la emergencia y en la etapa de rehabilitación por sismo?

¿Estás preparada/o junto a tu familia para superar el impacto que trae consigo un sismo?

Entre las Instituciones de respuesta inmediata ante emergencias por sismos, tenemos a: La Policía Nacional del Perú, Instituto Nacional de Defensa Civil, Ministerio de Salud, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, el Sistema de Atención Móvil de

Urgencias (SAMU).

Números en caso de emergencia:

A partir de lo visto y analizado sigue las siguientes consignas:

5. ¿Por qué es importante mantenernos organizados luego de la emergencia por  sismos?

• Luego de haber identificado las fortalezas y aspectos emocionales por superar que tiene cada uno de los miembros de tu familia ante adversidades como las generadas por los sismos, responde:

 6. ¿Por qué es importante conocerlas ante una situación de emergencia por sismo?

• Reflexiona:

7. ¿Cómo te servirán estas respuestas para alcanzar tu reto?

Recuerda registrar tus reflexiones de manera escrita u oral (grabando un audio), ya que después volverás a emplear esta información.

¡Ahora tienes un reto mayor!

A partir de lo aprendido y reflexionado:

8. Elabora una propuesta de acciones a realizar  junto a tu familia ante la emergencia por sismo.

Tu propuesta debe incluir las acciones a realizar antes, durante y después de un sismo.

Debes construirla siempre pensando en las características de cada miembro de tu familia. Dicha propuesta, junto a los tipos y niveles de vulnerabilidad ante un sismo que identificaste en tu familia, en la semana 31, deben formar parte de tu “Plan  familiar de gestión del riesgo  ante sismos en tiempos de emergencia sanitaria”.

      Practica semana 32 a

      Practica semana 32 b

Descarga
Practica semana 32 dia 1 y 5
Cuestionario
practica dia 1y 5 CsSs 5to semana 32.pdf
Documento Adobe Acrobat 246.5 KB

REFORZAMIENTO RADIO JUEVES 12 DE NOVIEMBRE

Medio: Radio                                                     HACER CLIC PARA ESCUCHAR RADIO

Fecha: Jueves 12 de noviembre de 2020

Área curricular: Ciencias Sociales

Grado: Quinto de Secundaria

Título: Explicamos y proponemos medidas de prevención frente a las amenazas y situaciones de riesgo en mi comunidad 2

 

Área curricular: Ciencias Sociales.

Propósito de la sesión: Proponemos medidas y alternativas de prevención frente a situaciones de riesgo y amenazas naturales en mi comunidad.

Breve descripción de la sesión:

En esta sesión los y las estudiantes del 5to grado acuden a fuentes diversas para indagar sobre las tendencias de desarrollo del Perú actual explicando cómo dichas tendencias de desarrollo se articulan con las propuestas para enfrentar los riesgos y amenazas naturales que existen en su comunidad.

Competencia:

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

Capacidad:

●             Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales

●             Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente

●             Genera acciones para conservar el ambiente local y global.

Evidencia:

•             Elabora un artículo con propuesta de acciones y alternativas de prevención para responder a las situaciones de riesgo en tu comunidad, articulando dichas propuestas con la intervención ciudadana y las tendencias de desarrollo del Perú actual. El artículo debe presentar una reflexión sobre las consecuencias que pueden darse si no se lleva a cabo estas acciones.

Criterios:   

•             Explica las relaciones entre las acciones de la ciudadanía, las tendencias de desarrollo y la gestión de riesgos y amenazas en su comunidad.

 

•             Propone alternativas de prevención para responder a situaciones de riesgo en su comunidad desde la comprensión de las relaciones entre las acciones humanas y el cuidado del entorno natural.

32. REFORZAMIENTO  MARTES 10 DE NOVIEMBRE

Medio: TV

Fecha: Martes 10 de noviembre de 2020

Área curricular: Ciencias Sociales

Grado: Quinto de Secundaria

Programa

Gestionamos las medidas ante una emergencia por sismo

Situación significativa

A lo largo de la vida, estamos expuestos a distintas clases de amenazas.

Algunas las gestionamos adecuadamente reduciendo nuestra vulnerabilidad frente a ellas. Otras son mucho más difíciles de enfrentar porque, por ejemplo, aparecen de improviso y no estamos preparados para enfrentarlas. Ese es el caso de la actual pandemia de COVID-19. Nadie imaginó lo que iba a suceder.

Hay otras amenazas que son difíciles de predecir, pero que sabemos muy bien que existen. Ese es el caso de los sismos. Vivimos en un país sísmico, por lo que sabemos que debemos estar preparados para enfrentar uno en cualquier momento. Sin embargo, muchas veces las personas no tomamos en serio la amenaza que constituyen los sismos para nosotros, nuestras familias y sociedad, y no nos preocupamos por reducir nuestra vulnerabilidad frente a ellos. Ante esta situación, nos preguntamos:,  ¿Tu familia tiene un plan de emergencia ante un sismo en el actual contexto de pandemia? ¿Qué medidas han incluido en ese plan? ¿El plan incluye medidas preventivas?

Resumen

El propósito de este programa es que los estudiantes planteen acciones de prevención ante una emergencia por sismo, reconociendo las vulnerabilidades que afectan a su familia y comunidad. Para lograrlo, utilizarán información sobre la gestión de riesgos y las acciones a tener en cuenta ante una emergencia por sismo, evaluando la vulnerabilidad del espacio rural o urbano. Con ello, comprenderán los factores que determinan el nivel de vulnerabilidad y de qué forma nos afectan en la vida cotidiana. Además, reconocerán que, en una situación de alta vulnerabilidad social y con una población poco organizada,  la capacidad de respuesta ante una situación crítica será muy limitada.

Además, explicarán que la gestión de riesgos de desastres permite planificar la prevención y atención de emergencias, y tiene dos objetivos generales: por un lado, minimizar los desastres, y, por otro lado, recuperar las condiciones de normalidad previas al desastre. A partir de todo lo aprendido en el programa, reflexionarán sobre la importancia de generar acciones para promover una cultura de prevención frente a los desastres naturales. Finalmente, propondrán acciones que contribuyan a la gestión de riesgos de desastres relacionados con sismos en su familia y comunidad.

Competencia y Capacidades

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

• Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.

• Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el  ambiente.

• Genera acciones para conservar el ambiente local y global.

Evidenciancia de aprendizaje

 

El estudiante propone acciones para gestionar el riesgo ante un potencial sismo (antes, durante y después de un sismo), considerando las características ambientales, sociales, económicas, políticas y culturales de su familia y comunidad.

33. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL CONTEXTO DE 1955

PDF APRENDO EN CASA

 

Participación de las mujeres en el contexto de 1955

Analizamos las posibilidades y limitaciones de participación de las mujeres en el contexto del año 1955 (día 1)

Reflexionamos sobre la importancia de reconocer la participación de las mujeres para el desarrollo de nuestro país (día 5)

¡Hola!

Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa.

Fortalecer la igualdad de oportunidades y de participación entre mujeres y hombres mejora nuestra  convivencia, revalora el aporte de cada una y uno de ellos, y nos permite avanzar como sociedad. Ello nos conduce a reflexionar en torno a las preguntas: ¿Reconocemos el aporte de las mujeres al desarrollo del país? ¿Qué decisiones y acciones debemos tomar para seguir revalorando el aporte de las mujeres?

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad solicita el apoyo de un familiar.

¡Empecemos!

SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?

En estos últimos meses en casa, en establecimientos comerciales, financieros, médicos y en diversas actividades hemos seguido observando el papel activo de las mujeres, en la protección de nuestra salud, apoyando la continuidad educativa y en la reactivación de la economía. Sin embargo, seguimos escuchando noticias de casos de violencia contra la mujer.. Ante ello, nos cuestionamos: ¿Reconocemos y valoramos el aporte de las mujeres a la sociedad peruana?

En estas dos semanas desde tu rol de investigadora o investigador social, reflexionarás sobre la importancia del papel de las mujeres para alcanzar nuestro bienestar como país. Ello a partir de analizar diversas fuentes y evaluar su aporte al desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975.

En la primera actividad, analizarás diversas fuentes sobre las posibilidades y limitaciones de participación de las mujeres en el contexto del año 1955. En la segunda actividad, plantearás tu postura o punto de vista a la pregunta:

 ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975?

Analizamos las posibilidades y limitaciones de participación de las mujeres en el contexto del año 1955 (día 1)

Te invito a leer o escuchar con detenimiento el Recurso 1, disponible en la sección Recursos de esta plataforma.

Recurso 1 “Posibilidades y limitaciones de participación de  las mujeres en el contexto de 1955”.

Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.

No olvides, a lo largo de tus respuestas, preguntarte: ¿Cómo me servirá el aporte de estas fuentes para afrontar mi  reto? ¿Cómo debo ir organizando mis ideas?

Según lo analizado en la FUENTE A “El sufragio femenino en el parlamento peruano entre 1931-1932” y la FUENTE B “Las mujeres en el debate político entre 1930 y 1950”:

1.¿En qué aspectos coinciden ambas fuentes respecto a cómo era vista la mujer entre 1930 y 1950?

2. ¿Qué se puede concluir a partir de lo analizado en ambas fuentes?

Según la FUENTE C “El sufragio femenino en el contexto internacional de 1954”:

3. ¿Cómo influyó el contexto internacional de 1954 en el otorgamiento del derecho al sufragio femenino en el Perú?

Según la FUENTE D “Las mujeres de los sectores altos y bajos en el Perú en los años de 1950”:

4. ¿Qué menciona sobre el trabajo femenino hacia los años 1950?

5. ¿Cómo percibes el trabajo femenino hoy?

Según lo mencionado por ambos medios informativos en la FUENTE E “El sufragio femenino en la prensa peruana, año 1954”:

6. ¿Cuál era el propósito de cada uno de los medios informativos?

7. ¿En qué contexto se publicó la información de cada medio de prensa?

8. Escoge una de las fuentes vistas (A-E) y escribe los aportes y limitaciones que trae consigo dicha fuente para dar respuesta a la pregunta del reto:

¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975?

 

ACTIVIDAD Reflexionamos sobre la importancia de reconocer la participación de las mujeres para el desarrollo de nuestro país (día 5)

¡TÚ MISMA/O ERES!

Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás para evitar enfermarte y tener un buen estado físico y emocional.

Revalorar la participación de las mujeres en el desarrollo de nuestro país implica reconocer su papel a lo largo de la historia. Asimismo, debemos hacerle frente a cualquier tipo de violencia que afecte su integridad y desarrollo. Por ello nos preguntamos:

¿Reconocemos y valoramos el aporte de las mujeres a la sociedad peruana? ¿Qué acciones hemos emprendido como sociedad para hacer frente a la violencia contra las mujeres?

Te invito a leer o escuchar el Recurso 2, disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma.

Según el Recurso 2 “Mujeres, compromiso con el progreso de nuestro país”:

9. ¿Cómo contribuyen las mujeres en el desarrollo económico de nuestro país?

Luego puedes conversar con tu familia sobre

10. ¿Cómo están participando las mujeres de nuestra localidad para impulsar el desarrollo socioeconómico en este contexto de pandemia?

Pueden guiar su conversación considerando: el papel de las mujeres en la salud, educación, seguridad, actividades financieras y económicas, desde su hogar o la organización donde se desempeñen.

Anota o registra las conclusiones que obtuviste del diálogo con tu familia y tus propias reflexiones.

¡Ahora tienes un reto mayor!

A partir de lo aprendido y reflexionado, debes:

11. Escribir tu postura o punto de vista y tres premisas que respondan a la pregunta:

¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestro  país entre 1955 y 1975?

El producto que desarrolles será el insumo para alcanzar tu reto final.

Tu postura o punto de vista ante la pregunta no necesariamente es el definitivo, sin  embargo, sirve de referencia para que, junto a tus apuntes, otras fuentes y lo conversado con tu familia identifiques las tres posibles premisas que darán respuesta a la pregunta del reto. Los recursos de la siguiente guía te aportarán más fuentes para tu respuesta.

Puedes compartir y difundir tu trabajo con tus familiares, compañeras y compañeros por medios virtuales.

 

Anota o registra lo realizado en tu cuaderno u hojas de reúso o grábalo en un audio y, luego, coloca lo trabajado en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la siguiente actividad.

                Practica 33 a

              Practica 33 b

Descarga
PRACTICA SEMANA 33 DIA 1 Y 5
CUESTIONARIO
practica cs semana 33A.pdf
Documento Adobe Acrobat 935.5 KB

33.Reforzamiento. TV. Participación de las mujeres en el contexto de 1955

Medio: TV                                          VER TV PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES 1955-1975

Fecha: Jueves 19 de noviembre de 2020

Área curricular: Ciencias Sociales

Grado: Quinto de Secundaria

Programa

Participación de las mujeres en el contexto de 1955

Situación significativa

En estos últimos meses, desde casa, en establecimientos comerciales, financieros y médicos, y en diversas actividades, venimos observando el papel activo de las mujeres en la protección de nuestra salud, en la continuidad de la educación y en la reactivación de la economía. Sin embargo, seguimos escuchando noticias de casos de violencia contra la mujer. Ante ello, nos preguntamos: ¿Realmente, reconocemos y valoramos el aporte de las mujeres a la sociedad peruana? En tu rol de investigador(a) social, debes responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975? En tu respuesta, deberás incluir tu reflexión sobre la importancia del papel de las mujeres para alcanzar nuestro bienestar.

Resumen

El propósito de este programa es que los estudiantes analicen diversas fuentes que abordan las posibilidades y limitaciones de las mujeres alrededor del año

1955, año en el que las mujeres peruanas conquistaron el derecho a participar en las elecciones nacionales. Para ello, conocerán el proceso que llevó a la conquista del derecho al sufragio femenino en el Perú así como el contexto de la época, e identificarán las características esenciales de la democracia y de la ciudadanía, y el rol de la participación política ciudadana en ambas. Además, revisarán y compararán diversas fuentes de información para establecer  coincidencias, complementariedades y contradicciones entre ellas. Asimismo,  reconocerán los discursos a los que se enfrentaron las mujeres que por primera vez participaban en las elecciones nacionales y, especialmente, aquellas que fueron elegidas como representantes parlamentarias. Finalmente, analizarán los alcances y límites del reconocimiento del derecho de la mujer a participar en las elecciones nacionales, y cómo esas limitaciones son superadas por la Constitución de 1979.

Competencia y capacidades

Construye interpretaciones históricas.

• Interpreta críticamente fuentes diversas.

• Comprende el tiempo histórico.

• Explica y argumenta procesos históricos.

Evidencia de aprendizaje

El estudiante elabora un texto argumentativo para dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975?

Para elaborar esta evidencia, el estudiante debe:

• Redactar su postura o punto de vista y tres argumentos que la sustenten.

 

• Indagar en diversas fuentes, comparar y contrastar la información ofrecida  por ellas.

33. Reforzamiento. Radio investigamos el rol de la mujer frente a situaciones de violencia contra la mujer en el Perú contemporáneo

Medio: Radio                              ESCUCHAR RADIO

Fecha: Jueves 19 noviembre de 2020

Área curricular: Ciencias Sociales

Grado: Quinto de Secundaria

Sesión

Investigamos el rol de la mujer frente a situaciones de violencia contra la mujer en el Perú contemporáneo

Resumen

El propósito de la sesión es que los estudiantes expliquen cómo han participado las mujeres en la lucha contra las diversas formas de violencia contra la mujer en la sociedad peruana a lo largo de su historia contemporánea. Para ello, empezarán reconociendo información sobre los actos de violencia reciente contra las mujeres en el Perú. Asimismo, definirán qué es la violencia contra la mujer. A partir de ello, indagarán en diversas fuentes históricas cómo, a lo largo de la historia del Perú republicano, se evidencia la existencia de  violencia sistemática contra las mujeres, la cual ha tenido diversas formas y ha sido enfrentada de diversas maneras por distintos actores. Como parte de esa indagación, reconocerán el lugar protagónico que han tenido a lo largo de la historia peruana las propias mujeres en la lucha contra esa violencia sistemática. Sobre esa base, podrán explicar que la violencia reciente contra las mujeres en la sociedad peruana es la manifestación de una tendencia que atraviesa toda nuestra historia republicana. Finalmente, los estudiantes elaborarán una línea de tiempo sobre la participación de la mujer a lo largo del

Perú contemporáneo, y reflexionarán sobre los cambios y permanencias que se han dado en el tiempo respecto a la violencia contra la mujer.

Competencia y capacidades

Construye interpretaciones históricas.

• Interpreta críticamente fuentes diversas.

• Comprende el tiempo histórico.

• Explica y argumenta procesos históricos.

Evidencia de aprendizaje

El estudiante elabora una línea de tiempo que muestra la participación de la mujer a lo largo del Perú contemporáneo, y reflexiona sobre los cambios y permanencias que se han dado en el tiempo respecto a la violencia contra la mujer.

Orientaciones específicas de acuerdo con el estándar del ciclo

Para el desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas”, se busca que los estudiantes expliquen cómo han participado las mujeres en la lucha contra las diversas formas de violencia contra la mujer en la sociedad peruana a lo largo de su historia contemporánea. Para el logro del propósito propuesto, se espera que el estudiante movilice y combine las capacidades de la competencia.

Criterios:

• Dialoga con tu familia y comparte tus apuntes de la sesión escuchada.

• Dialoga con tu familia sobre la participación de la mujer en la lucha frente  a las diversas formas de violencia contra la mujer en la historia peruana contemporánea.

• Utiliza diversas fuentes de información para identificar el rol de la mujer frente a situaciones de violencia en el Perú contemporáneo.

• Utiliza conceptos y convenciones temporales para elaborar una línea de tiempo sobre el rol de la mujer frente a situaciones de violencia en el Perú contemporáneo.

• Explica los cambios y permanencias que se han dado en el tiempo frente a la violencia contra la mujer. 

34.LAS MUJERES Y EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE  NUESTRO PAÍS ENTRE 1955 Y 1975

HACER CLICK PARA VER  WEB APRENDO EN CASA

 

34. Las mujeres y el desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975

SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?

Las mujeres participan de manera activa en la vida económica y social del país, por lo que sus aportes han contribuido a nuestro desarrollo socioeconómico aun en las situaciones difíciles que atravesamos por la pandemia del COVID-19. Cabe preguntarnos si reconocemos y valoramos el aporte de las mujeres en la sociedad peruana.

Esta semana, en la primera actividad, analizaremos el aporte de las mujeres al desarrollo socioeconómico del Perú entre los años 1955 y 1975, a partir de lo cual, en la segunda actividad, reflexionaremos sobre la importancia del papel de las mujeres para el desarrollo de nuestro país.

Actividad: Analizamos el aporte de las mujeres a nuestro desarrollo socioeconómico entre 1955 y 1975 (día 1)

¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO

Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles.

Sitúate y cuestiónate

Seguro que al formular tu postura o punto de vista sobre “¿Cuál fue el papel de las  mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975?”  habrás pensado en las diversas formas de participación de las mujeresa este; por ejemplo, en  actividades como la agricultura, el comercio, seguridad, salud, educación, actividad empresarial al servicio de una institución pública o de la sociedad civil. Al analizar dichas formas de participación también debes tener en cuenta qué cambió y qué permaneció en la situación de la mujer en relación al año 1955, ello te permitirá reflexionar sobre la importancia del papel de las mujeres para alcanzar nuestro bienestar.

¡Infórmate y reflexiona!

Te invito a leer o escuchar el Recurso 1 disponible en la sección “Recursos” de esta  plataforma. HACER CLICK EN ENLACE

• “La mujer entre 1955 y 1975”

Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.

Antes de iniciar las actividades:

• Revisa la postura o punto de vista y premisas que formulaste la semana pasada ante  la pregunta: ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975?

• Detente a pensar sobre: ¿Cuáles son las diversas formas de participación de la mujer que promueven el desarrollo socioeconómico? ¿Qué cambió y qué permaneció en la situación de las mujeres en relación al año 1955?

• Puedes volver a revisar tus respuestas de las actividades desarrolladas en la semana anterior.

A partir de lo leído o escuchado en el Recurso 1 sigue las siguientes consignas. No olvides a lo largo de tus respuestas, preguntarte:

 - ¿Cómo me servirán estas ideas para alcanzar el reto?

 - ¿Cómo debo ir organizando mis ideas?

Es importante que, durante la lectura, identifiques y anotes las ideas principales.

Luego, responde a lo indicado:

Según la FUENTE A:

 1. ¿Cuáles debieron ser las condiciones para que la mujer desempeñe su trabajo?

2. Reflexiona, en la actualidad: ¿Se ha resuelto la situación de las mujeres que realizan su jornada laboral y a la vez trabajo doméstico?

Según la FUENTE B:

 3. ¿Cuál era el aporte de las mujeres al desarrollo económico, según el sector social al que pertenecían?

4. A partir de lo analizado, presenta y describe brevemente al menos dos casos actuales que den respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué aspectos han cambiado y qué ha permanecido en la actividad laboral de las mujeres de mi comunidad?

Teniendo en cuenta la pregunta del reto:

¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975?

Responde:

Según la FUENTE C:

 5. ¿En qué contribuye la FUENTE C para dar respuesta a la pregunta del reto?

 6. ¿Qué limitaciones tiene dicha fuente para ser utilizada como parte de la  respuesta a la pregunta del reto?

Según la FUENTE D:

 7.  ¿Qué conclusiones se pueden obtener acerca de la educación de las mujeres del ámbito rural y urbano entre 1961 y 1981?

 8. A partir de dichas conclusiones, responde: ¿Cómo influye la educación de las mujeres en su participación en el desarrollo económico y social?

Según la FUENTE E:

 9. ¿Qué factores limitaban la educación escolar de las mujeres de la década de  1960?

 10. ¿Qué ha cambiado y qué ha permanecido en relación a la situación educativa  de las mujeres?

Ahora, te invitamos a compartir con tu familia lo que estás aprendiendo.

Puedes desarrollar tu producto o evidencia de aprendizaje de esta actividad en forma  escrita u oral (puedes grabar un audio o video). Guarda el avance de tus productos en tu portafolio, ya sea en físico o digital.

¡Anima a tu familia a participar!

Actividad: Reflexionamos sobre el papel de las mujeres en el desarrollo de nuestro país (día 5)

¡TÚ MISMA/O ERES!

Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles.

Las diversas formas de participación de las mujeres revelan la importancia de su papel en el desarrollo socioeconómico de nuestro país, sin embargo, a pesar de ello, todavía existen limitaciones que no le permiten desenvolverse con igualdad. Ante ello nos preguntamos: ¿Qué ha cambiado y qué ha permanecido en relación a la situación de la mujer del año 1955? ¿Estamos reconociendo y valorando el aporte de las mujeres a la sociedad peruana?

 

Te invito a leer o escuchar el siguiente texto:

A partir de lo leído o escuchado, responde las siguientes preguntas:

En tu comunidad,

11. ¿En qué actividades económicas se desenvuelven principalmente  las mujeres?

Reúnete con algún familiar y conversen sobre:

12. ¿Cuánto ha cambiado la participación de las mujeres en las actividades económicas de los últimos años y cuánto ha permanecido igual?

Reflexiona y responde:

13. ¿Cómo promueves desde tu familia la igualdad de participación entre mujeres y hombres en las actividades económicas?

Reflexiona:

14 ¿Cómo te servirán estas respuestas para alcanzar tu reto?

¡Ahora tienes un reto mayor!

A partir de lo aprendido y reflexionado,

15. Elaborarás un texto argumentativo para dar respuesta a la pregunta:

¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestro  país entre 1955 y 1975?

Tus argumentos parten de tu postura o posición y premisas ante la pregunta, para  ello revisa tu producto de la semana anterior. A partir de lo cual debes desarrollar los argumentos que sustenten tu postura (organiza tus ideas sobre la base de lo analizado en esta semana y la semana 33 y utilizando las diversas fuentes de los recursos). No olvides, como parte de tu conclusión, incluir una reflexión sobre la importancia del papel de las mujeres para alcanzar nuestro bienestar.

 

Anota o registra lo realizado en tu cuaderno u hojas de reúso o grábalo en un audio y luego, coloca lo trabajado en tu portafolio.

        Practica 34 dia 1 a

           Practica 34 dia 1 b

           Practica 34 dia 5 


Descarga
Practica semana 34 dia 1 y 5
Cuestionario
Practica CsSs semana 34 dia 1 y 5.pdf
Documento Adobe Acrobat 1.0 MB

34. REFORZAMIENTO RADIO

ESCUCHAR RADIO

EXPLICAMOS LOS RETOS ACTUALES FRENTE A LA VIOLENCIAS

34. REFORZAMIENTO TV

Medio: TV                                                        HACER CLICK PARA VER TV

Fecha: Jueves 26 de noviembre de 2020

Área curricular: Ciencias Sociales

Grado: Quinto de Secundaria

Programa

Analizamos el aporte de las mujeres al desarrollo socioeconómico de nuestro  país entre 1955 y 1975

Situación significativa

En los últimos meses, desde casa, en establecimientos comerciales, financieros y médicos, y en diversas actividades, venimos observando el papel activo de las mujeres en la protección de nuestra salud, en la continuidad de la educación y en la reactivación de la economía. Sin embargo, seguimos escuchando noticias de casos de violencia contra la mujer. Ante ello, nos preguntamos: ¿Realmente, reconocemos y valoramos el aporte de las mujeres a la sociedad peruana? En tu rol de investigador(a) social, debes responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo de nuestro país entre 1955 y

1975? En tu respuesta, deberás incluir tu reflexión sobre la importancia de las mujeres para alcanzar nuestro bienestar.

Resumen

El propósito de este programa es que los estudiantes reflexionen sobre la importancia del papel de las mujeres en la construcción del bien común y para conseguir el bienestar de todos los peruanos a partir de analizar la participación de ellas en el desarrollo peruano entre 1955 y 1975. Para lograrlo, indagarán en diversas fuentes sobre la lucha por el reconocimiento social y político de las mujeres peruanas durante la primera mitad del siglo XX. A partir de ello, analizarán el proceso de conquista de derechos del que fueron protagonistas entre los años 1955 y 1975, reconociendo particularmente la importancia de la  participación de la mujer en la economía nacional durante esos años, y también  para conseguir el bienestar de sus familias. Finalmente, redactarán un texto argumentativo para responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo de nuestro país entre 1955 y 1975?

Competencia y capacidades

Construye interpretaciones históricas.

• Interpreta críticamente fuentes diversas.

• Comprende el tiempo histórico.

• Explica y argumenta procesos históricos.

Evidencia de aprendizaje

El estudiante redacta un texto argumentativo para responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo de nuestro país entre 1955 y 1975?

Para elaborar esta evidencia, el estudiante debe:

• Utilizar el texto redactado para el reto de la semana pasada como insumo  para la elaboración de este.

• Indagar en diversas fuentes, comparar y contrastar la información ofrecida  por ellas.

• Analizar algunos aspectos que cambiaron y se mantuvieron respecto a la  situación de la mujer en el Perú entre 1955 y 1975.

 

• Incluir su reflexión sobre la importancia del papel de las mujeres para  alcanzar nuestro bienestar.

35.CÓMO GESTIONAMOS NUESTRAS CUENCAS

PDF¿Cómo gestionamos nuestras cuencas?

 

SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?

En estas dos semanas propondrás acciones para una gestión adecuada de la cuenca  de tu comunidad. Debes profundizar en los factores sociales, económicos, políticos y culturales que influyen en dicha gestión. Además, harás uso de la información y herramientas cartográficas para interpretar las características de la cuenca de tu comunidad.

En la primera actividad, analizarás algunos de los factores que influyen en la gestión de nuestras cuencas y en la segunda actividad, reflexionarás sobre por qué no hemos alcanzado el equilibrio en el desarrollo de nuestra cuenca.

Actividad

Analizamos los factores que influyen en la gestión de nuestras cuencas (día 1)

¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO

Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles.

Sitúate y cuestiónate

Todas y todos disfrutamos de las potencialidades del espacio en el que vivimos,  procuramos satisfacer nuestras necesidades aprovechando los recursos que nos ofrece dicho espacio, ya sea rural o urbano del que formamos parte. Así se genera el concepto de cuencas hidrográficas, definido como “las áreas territoriales por las cuales discurren corrientes de agua que durante su trayecto forman un río principal.

La interacción de agua y suelo en un espacio determinado define las características de relieve, la flora y fauna de las cuencas”  , también se define como “[…] el área de la superficie terrestre por donde el agua de lluvia, nieve o deshielo escurre y transita o drena a través de una red de corrientes que fluyen hacia una corriente principal y por esta hacia un punto común de salida. Este punto final puede ser un espacio (de agua) interior como un lago, una laguna o el embalse de una presa”

. Nuestro país cuenta con 159 cuencas distribuidas en sus dos vertientes (Del Pacífico y Atlántico) y la hoya hidrográfica del Titicaca. Por tanto, es necesario ubicar y examinar de manera minuciosa, ¿qué elementos posee la cuenca de nuestra comunidad? Y, ¿qué factores influyen en la gestión de nuestras cuencas? ¿Cómo impactan las acciones de los distintos actores en la gestión de las cuencas de tu comunidad?

¡Infórmate y reflexiona!

Te invito a leer o escuchar el Recurso 1, disponible en la sección “Recursos” de esta  plataforma.

• Recurso 1: “Esquema del ciclo global del agua”

• Recurso 2: Algunos factores que influyen en la gestión de nuestras cuencas”

Es importante que, durante la lectura, identifiques y anotes las ideas principales.

A partir de lo leído o escuchado, desarrolla las siguientes consignas. No olvides, a lo largo de tus respuestas, preguntarte: ¿Cómo servirán estas ideas para afrontar mi reto? ¿Cómo debo ir organizando mis ideas?

Según la imagen “Masas de agua”:

 - Identifica las masas de aguas existentes en tu comunidad o  cercanas a ella.

 1. ¿Cómo está o están siendo utilizadas las masas de agua  existentes en tu comunidad?

 2. ¿Qué beneficios trae consigo?

Según la imagen “Flujos de agua”:

 3. ¿Por qué es importante conocer los procesos que sigue el agua en un determinado  espacio?

4. ¿Cómo influye el cambio climático en los procesos que sigue el agua?

5. Responde: ¿Cómo influye el crecimiento urbano desordenado en el limitado desarrollo de nuestras cuencas?

6. Analiza y responde: ¿Por qué la planificación de espacios verdes en las ciudades influye en la gestión adecuada de las cuencas?

A partir de analizar el impacto del uso de plaguicidas en la actividad agrícola, Identifica qué prácticas de la actividad económica influyen en el limitado desarrollo sostenible de la cuenca de tu comunidad.

* Identifica los actores de tu comunidad (autoridades, instituciones públicas especializadas, ONGs, las empresas, industrias y la sociedad civil) y responde:

7. ¿Cómo impactan las acciones de los distintos actores en la gestión de las cuencas de tu comunidad?

 

Actividad: Reflexionamos sobre el equilibrio en el desarrollo de nuestra cuenca (día 5)

¡TÚ MISMA/O ERES!

Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles.

Sitúate

¿Por qué no hemos alcanzado el equilibrio en nuestras cuencas (armonía entre la  actividad humana y la naturaleza)? Es importante reconocer los factores sociales, económicos, políticos y territoriales que inciden en su desarrollo y reflexionar sobre nuestras propias actividades cotidianas y su impacto en la naturaleza, ello nos permitirá tomar decisiones y acciones para una gestión adecuada de nuestras cuencas. Por ello, nos preguntamos: ¿Qué factores inciden en la gestión de la cuenca de nuestra comunidad? ¿Qué estamos haciendo para disminuir la vulnerabilidad a la que puede estar expuesta?

 

Te invito a leer o escuchar fragmentos del artículo de noticia titulado: “Retiran cuatro toneladas de residuos de ríos que cruzan distrito de Machu Picchu” (Urubamba, Cusco): https://bit.ly/35Pcp32

A partir de lo leído o escuchado en el artículo:

 8. ¿Qué prácticas cotidianas no contribuyen a mantener la  calidad de nuestros recursos hídricos?

 9. ¿Quiénes son los actores involucrados en la conservación   de nuestras cuencas?

10¿Qué responsabilidades tienen en la gestión de la cuenca?

 11. ¿Cómo hemos buscado resolver el problema de contaminación del agua en nuestra cuenca?

Anota o registra tus conclusiones y tus propias reflexiones

¡Ahora tienes un reto mayor!

A partir de lo aprendido y reflexionado, debes:

12. Elaborar un organizador visual, donde muestres los factores que limitan el desarrollo sostenible de nuestras cuencas.

El organizador visual que elaborarás es de tu elección, debes incluir los factores que limitan el desarrollo sostenible de la cuenca de tu comunidad. Fundamenta con ideas o palabras fuerza.

Puedes compartir y difundir tu trabajo con tus familiares, amistades, compañeras y compañeros por medios virtuales.

 

Anota o registra lo realizado en tu cuaderno u hojas de reúso, o grábalo en un audio y, luego, coloca lo trabajado en tu portafolio.

ANTERIOR OCTUBRE

                                                                                                                          SIGUIENTE DICIEMBRE